Categoría el Medio Ambiente

ORDENANZA Nº VI-0777-HCD-2017: PODAS

 

                                             Villa de Merlo (S.L.), 06 de Julio de 2017.-

 

ORDENANZA Nº VI-0777-HCD-2017

 
VISTO:
La necesidad de actualizar la legislación vigente, y:
 
CONSIDERANDO:

Que la Dirección de Medio Ambiente, Flora, Fauna y Mascotas de la Municipalidad, por medio de la Nota Recibida Nº 605-HCD-2016, remitió un proyecto de Modificatoria de la Ordenanza Nº 384-HCD-1988.-

Que es necesario especificar los lugares que se deben proteger de la tira de residuos, como espacios verdes públicos, arroyos, reservas naturales, espacios recreativos y zonas de esparcimiento.-

Que a su vez es menester actualizar los valores de las sanciones a las infracciones de la citada Ordenanza.-

Que desde este Concejo han surgido Ordenanzas que regulan esta cuestión como la Ordenanza Nº VI-0644-HCD-2014, PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RSU (Residuos Sólidos Urbanos); y Nº VI-0726-HCD-2016 RESIDUOS EN LA VIA PUBLICA NO COMPRENDIDOS EN LA CATEGORIA DE RSU (pasto a granel y restos de poda).-

Que luego de tratar el proyecto en Comisión, el Concejo resuelve.-

POR TODO LO EXPUESTO, ESTE HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD VILLA DE MERLO, SAN LUIS, EN USO DE LAS ATRIBUCIONES Y FACULTADES QUE LE CONFIERE LA LEY SANCIONA LA SIGUIENTE.

 

                                                    ORDENANZA

ARTICULO 1º: SANCIÓNASE la presente Ordenanza que regula los residuos en la vía pública no comprendidos en la categoría de RSU (Caso: Pasto a granel y Restos de Poda).-

ARTICULO 2º: Queda PROHIBIDO arrojar basura y desperdicios (poda) en la vía pública, calles, y veredas en todo el radio urbano y zona rural, espacios verdes públicos, zonas de esparcimiento y arroyos.-

ARTICULO 3º: Se establece que todos los residuos que no correspondan a la categoría de Residuos Sólidos Urbanos, son responsabilidad del frentista, el cual deberá  dar el correcto tratamiento, transporte y  destino final:

– Toda obra en construcción deberá retirar mediante contenedor o camión todos los restos de producto de  construcción de obra o limpieza final de la misma, prohibiendo que estos se depositen temporariamente en la vía pública.

– Cuando los residuos estén depositados en forma mezclada o conjunta.

– Cuando se realice limpieza y/o podas de terrenos baldíos, será obligación del propietario retirar los mismos a su costa, estará prohibido que dichos residuos sean depositados temporariamente y/o permanentemente en la vía pública.

ARTICULO 4º: Es responsabilidad del transportista de los distintos tipos de residuos, el correcto traslado de la carga, desde el punto de partida hasta el punto de destino final de los mismos. Debiendo quedar el residuo tapado (media sombra o lona) para su correcto traslado.-

ARTICULO 5º: El transporte que se utilizará deberá tener las identificaciones correspondientes, (patente, cédula verde, seguro, chofer habilitado) y las medidas de seguridad  propias de cada vehículo, como el correcto funcionamiento de luces, frenos, etc.-

ARTICULO 6º: Aplíquense las siguientes multas a los infractores que no respeten esta Ordenanza:

  • Quien arroje residuos sólidos urbanos o residuos líquidos, desperdicios y podas por primera vez, pagará una multa equivalente desde 200 unidades de valor a 1500 unidades de valor.
  • Por segunda vez se duplicará el importe del punto 1.
  • En caso de reincidencia se quintuplicará el valor del punto 1- con el secuestro del vehículo transportador hasta que abone la infracción, más los gastos que ocasione a la Comuna.-

ARTICULO 7º: Incorpórense las presentes penalidades al Código de Faltas Municipal, Ordenanza Nº XI-0442 HCD-1992 (493).-

ARTICULO 8º: Los frentistas que a la fecha de sanción de ésta Ordenanza ya hayan depositado los residuos, tienen plazo hasta el 01 de Septiembre del corriente año para proceder conforme ésta norma lo dispone y hasta la cual se suspenden provisionalmente las penalidades que contiene el artículo sexto.-

ARTICULO 9º: Deróguense las Ordenanzas Nº 384-HCD-1988; N° VI-0555-HCD-2013; N° VI-0672-HCD-2015; N° VI-0726-HCD-2016 y N° VI-0737-HCD-2016.-

ARTICULO 10º: COMUNIQUESE, NOTIFIQUESE, PUBLIQUESE, REGISTRESE Y OPORTUNAMENTE ARCHIVESE.-

 

ORDENANZA Nº VI-0772-HCD-2017 “PROHIBIR EXTRACCIÓN DE ÁRIDOS”

 

Villa de Merlo, (San Luis), 05 de Junio de 2017.-

 

ORDENANZA Nº VI-0772-HCD-2017

PROHIBIR EXTRACCIÓN DE ÁRIDOS

 
VISTO:
Las  Ordenanzas N° 568-HCD-1994 y 744-HCD-2000; y
 
CONSIDERANDO:

Que resulta imprescindible legislar sobre la Prohibición de la extracción de Áridos en zonas de arroyos insertas dentro de las zonas potencialmente urbanizables a fin de planificar y prever el crecimiento futuro de la Villa de Merlo y la protección de nuestro Medio Ambiente.-

Que dados los trabajos de extracción de tierra y áridos que se vienen haciendo con maquinarias pesadas en los terrenos linderos y en el curso del arroyo, dentro de la zona urbanizada y de la zona potencialmente urbanizables.-

Que habiendo realizado una inspección visual por miembros de este HCD y del Secretario de Gestión y Planificación Territorial en terrenos en proceso de urbanización.-

Que es incompatible la convivencia entre canteras de extracción de áridos en las cercanías de la urbanización.-

Que en virtud de proteger el Medio Ambiente.-

POR TODO LO EXPUESTO, ESTE HONORABLE CONCEJO  DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE VILLA DE MERLO (S.L.) EN USO DE LAS FACULTADES Y ATRIBUCIONES QUE LE CONFIERE LA LEY,  SANCIONA LA SIGUIENTE:

  

ORDENANZA

ARTICULO 1º: PROHIBIR, la extracción de tierra y áridos en todo el cauce del Arroyo del tigre desde Av. Avelino Arias hasta su límite al Oeste formada por una paralela a la Calle Coronel Mercau, a una distancia de 2.300 mts.

 

ARTICULO 2º: PROHIBIR, la extracción de tierra y áridos en todo el cauce del Arroyo El Molino desde Ruta Provincial Nº 1 hasta su límite al Oeste formada por una paralela a la Ruta, a una distancia de 800 mts.-

 

ARTICULO 3º: Cada concesionario de cantera de extracción de áridos alcanzado por la presente Ordenanza, tendrá un plazo máximo e improrrogable, determinado por el período vigente de habilitación por parte del Ministerio de Industria, Comercio, Minería y Transporte de la Provincia de San Luis, a partir del cual deberá cesar su actividad en las zonas comprendidas en los artículos precedentes, cumpliendo todos los requisitos necesarios en post del medio Ambiente, para la restauración de toda la zona intervenida.-

ARTICULO 4º: Comunicar al DEM, al Ministerio de Medio Ambiente y al Ministerio de Industria, Comercio, Minería y Transporte de la Provincia de San Luis para su toma de razón.-

ARTICULO 5º: COMUNÍQUESE, REGÍSTRESE, PUBLÍQUESE Y OPORTUNAMENTE, ARCHÍVESE.-

ORDENANZA Nº VI-0763-HCD-2017 “DECLARAR RESERVA NATURAL MUNICIPAL AL AZUD DE PIEDRA BLANCA, SUS ADYACENCIAS, INGRESO Y SENDEROS DE USO PÚBLICO”

Villa de Merlo, (San Luís), 30 de Marzo de 2017.-
ORDENANZA Nº VI-0763-HCD-2017
“DECLARAR RESERVA NATURAL MUNICIPAL AL AZUD DE PIEDRA BLANCA, SUS ADYACENCIAS, INGRESO Y SENDEROS DE USO PÚBLICO”
VISTO:
El Expediente Nº 244233/12, caratulado: “LOPEZ DORA ENRIQUETA c. FLORES MIGUEL SEBASTIAN – S/POSESION VEINTEAÑAL”, que tramita por ante el Juzgado de Competencias Múltiples (Multifuero), Secretaría Civil, de la localidad de Santa Rosa del Conlara, Provincia de San Luis, a cargo del Sr. Juez Multifuero JOSE RAMIRO BUSTOS; y:
CONSIDERANDO:
Que de la lectura del Expediente, se desprende que quien dice ser heredero de esas tierras, no acredita fehacientemente su condición, ya que no obra en la causa documentación respaldatoria.-
Que según la actuación realizada en el lugar de referencia por el Juez que entiende en la causa, no se ha podido acreditar la posesión veinteañal de quien reclama la titularidad de esas tierras, ya que los vecinos linderos dicen “no conocer” a los actores de la demanda, y aseguran que el lugar no ha sido habitado.-
Quela Municipalidad de la Villa de Merlo a través de folletería y de los informantes de la Secretaría de Turismo, promocionan el lugar para la práctica de senderismo, avistaje de aves, caminatas, diferentes actividades de ciclismo, etc, como de uso público.-
Que varias son las Instituciones interesadas en el ambiente y la ecología, que han realizado campañas de concientización y trabajos para la preservación y el mantenimiento del sector por tratarse de un espacio natural y de uso público.-
Que la Asociación Mountain Bike, el Club de Observadores de Aves, y el Club Andino San Luis, entre otras Instituciones, han utilizado el predio en cuestión, para desarrollar sus actividades sin requerir de permiso alguno, al ser un espacio abierto y de uso público.-
Que todas las actividades mencionadas se realizaron en el terreno en cuestión en forma continua, habitual y pacífica.-
Que el Departamento Ejecutivo Municipal fue citado a tomar participación el día 16 de Noviembre de 2016 y no se presentó.-
Que al no existir sentencia ni propietario legal, es responsabilidad del Estado Municipal accionar legalmente y de forma urgente, para resguardar éste Área Natural y de riquezas ambientales e hídricas.-
Que por todo ello se dispone conforme a continuación se establece.-
POR TODO LO EXPUESTO, ESTE HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD VILLA DE MERLO, SAN LUIS, EN USO DE LAS FACULTADES Y ATRIBUCIONES QUE LE CONFIERE LA LEY, SANCIONA LA SIGUIENTE:
ORDENANZA
ARTICULO 1º: DECLARESE RESERVA NATURAL MUNICIPAL, el espacio conocido como Azud Ojo de Agua de Piedra Blanca, su ingreso, adyacencias al mismo y senderos de uso público.-
ARTICULO 2º: A efectos de defender el patrimonio de la Municipalidad de la Villa de Merlo, el Concejo Deliberante de Villa de Merlo se constituirá como parte damnificada en el juicio de usucapión mencionado en el visto de la presente norma.-
ARTICULO 3º: COMUNIQUESE, REGISTRESE, PUBLIQUESE Y OPORTUNAMENTE ARCHIVESE.-

ORDENANZA Nº VI-0726-HCD-2016 – RESIDUOS SÓLIDOS DEPOSITADOS EN LA VÍA PUBLICA (PODAS- DEROGA LA ORD. VI-0555)

Villa de Merlo, (San Luis), 16 de Junio de 2016.-

ORDENANZA Nº VI-0726-HCD-2016

(DEROGA ORDENANZA Nº VI-0555-HCD-2013)

VISTO:

La necesidad de regular el retiro de residuos de podas en los barrios de la Villa; y la Ordenanza Nº XI-0442-HCD-1992 (493) Código de Faltas; y:

 
CONSIDERANDO:

Que es necesario regular el retiro de podas  que se arrojen en la vía Pública.-

Que resulta oportuno establecer la cantidad de los residuos depositados en la vía pública a recolectar y las fechas programadas de retiro en cada barrio.-

Que de no cumplirse con la programación de fechas de recolección, se establecerán multas a los vecinos que depositen residuos fuera de término.-

POR TODO LO EXPUESTO Y EN USO DE LAS FACULTADES Y ATRIBUCIONES QUE LE CONFIERE LA LEY,  ESTE HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD VILLA DE MERLO, SAN LUIS, SANCIONA LA SIGUIENTE:

ORDENANZA

 

ARTICULO 1º: DEFINIR a los residuos depositados en la vía pública NO COMPRENDIDOS EN LA CATEGORÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS COMO:

 a)- Los residuos comprendidos en esta Ordenanza corresponden a residuos sólidos depositados en la vía pública: pasto a granel y restos de poda.-

ARTICULO 2º: ESTABLECER el procedimiento de retiro y la cantidad de residuos a retirar definidos en el Art. 1º por el Municipio de la siguiente forma:

  • Cuando el volumen neto de los residuos en la vía pública no supere los 5 m3; si se superara este volumen se aplicará un cánon equivalente a 8 unidades de valor por metro cúbico excedente;
  • Los residuos deberán estar separados según la categoría antes mencionada y depositados en la vía pública según Cronograma por Barrio;
  • El propietario o frentista deberá comunicar personal o telefónicamente al Municipio, el acopio de residuos en la vía pública especificando cantidad y tipo de residuos. El Municipio podrá retirar dichos residuos según Cronograma por Barrio.-

ARTICULO 3º: ESTABLECER cuando los residuos definidos en el Art. 1º deberán ser retirados por el frentista:

  • Toda obra en construcción deberá retirar mediante contenedor o camión todos los restos producto de la construcción de obra o limpieza final de la obra, prohibiendo que éstos se depositen temporariamente en la vía pública;
  • Cuando los residuos estén depositados en forma mezclada o conjunta;
  • Cuando se realice limpieza y/o podas de terreno baldío, será obligación del propietario retirar los mismos a su costo, estará prohibido que dichos residuos sean depositados temporariamente en la vía pública.-

ARTICULO 4º: ESTABLECER un Cronograma de retiros de residuos por Barrios, comunicar a los vecinos con antelación para evitar el acopio de residuos en la vía pública.-

ARTICULO 5º: Cuando se detecte vencido el Cronograma establecido en un lapso de 72 hs. en la vía pública residuos provenientes de obras de construcción, refacción o limpieza de terrenos baldíos, el propietario deberá abonar una sanción correspondiente a 100 lts. de nafta de mayor octanaje (Unidades de Valor) y se le adicionará una sanción por día de permanencia de 10 lts. de nafta de mayor octanaje (U.V.).-

ARTICULO 6º: DEROGAR  la Ordenanza Nº VI-0555-HCD-2013.-

ARTICULO 7º: COMUNÍQUESE, REGÍSTRESE, PUBLÍQUESE Y OPORTUNAMENTE, ARCHÍVESE.-

CÓDIGO DE FALTAS ORDENANZA Nº 493/HCD/1992:  http://hcdvillademerlo.com.ar/codigo-de-faltas-municipal/

ORDENANZA Nº VI- 0724-HCD-2016 – PROGRAMA IDENTIDAD ARBOREA DE NUESTRAS CALLES

Villa de Merlo, (San Luis), 03 de Junio de 2016.-

 
 

ORDENANZA Nº VI- 0724-HCD-2016

“PROGRAMA IDENTIDAD ARBOREA DE NUESTRAS CALLES”

 
 

VISTO:

La necesitad de arbolar nuestra Villa de Merlo con especies de identidad y pertenencia, y:

CONSIDERANDO:

Que la Ordenanza Nº VIII-0489-HCD-2012 “Nombramientos de calles públicas”,  en su Art. 1º establece que para asignar nombre a  las calles públicas, deben estar referidos preferentemente a  aspectos notables de la flora y la fauna, entre otras.-

Que en nuestros habituales recorridos por los barrios y diferentes zonas de nuestra Villa,  los vecinos nos han manifestado la iniciativa de plantar árboles en sus veredas correspondientes a su denominación.-

Que vimos en esta inquietud de los vecinos una oportunidad para profundizar la identidad, la pertenencia y el cuidado por nuestra flora.-

Que encontramos la necesidad de exponer una especie por calle con su respectivo cartel identificatorio no solo a modo informativo  para la comunidad    y turistas,  sino  también como una manera didáctica de que los niños y niñas en edad escolar puedan estar en contacto con las diferentes especies y poder realizar visitas y recorridos educativos. Es decir que la acción sería complementada con cartelería (señalética adaptada con nuestra legislación)  conteniendo el nombre, el dibujo y la información de cada especie.-

Que gran parte de las calles de nuestra Villa de Merlo llevan el nombre de diferentes especies arbóreas lo que permitiría llevar adelante este proyecto de una manera satisfactoria, exceptuando las especias que por sus características están claramente prohibidas su implantación según el Código de Edificación punto 5.7.4 Disposiciones: “quedan prohibidas las siguientes especies: Paraíso, Olmo, Eucalipto y Ciprés”.-

Que es necesario plantearnos la forestación como una acción cultural, transmitida de generación en generación.-

Que poniendo en marcha este programa las veredas se verán pintorescas y participarán como un nuevo e innovador atractivo turístico de nuestra  hermosa Villa.-

Que de manera mancomunada debemos aunar esfuerzos para revertir situaciones en el marco de la responsabilidad social forestal, con la participación solidarizada de los diferentes organismos convivientes en nuestro medio.-

 

POR TODO LO EXPUESTO, EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE  LA CIUDAD VILLA DE MERLO (SAN LUIS), EN USO DE LAS ATRIBUCIONES Y FACULTADES QUE LE CONFIERE LA LEY SANCIONA LA SIGUIENTE:

 

ORDENANZA

 

ARTÍCULO 1º: ALENTAR Y PROMOVER en los vecinos  frentistas con domicilio en calles con nombres de especies arbóreas y arbustivas a implantar las mismas,  teniendo en cuenta la legislación vigente: Código de Edificación 5.7.1   Forestación;  5.7.5 Descripción de especies de  arbolado según zonas; Ordenanza Nº 602-HCD-95 – Art. 2º: “Ejemplares arbóreos de interés municipal y monumentos biológicos”.-

ARTÍCULO 2º: ESTABLECER la obligatoriedad de la señalización vial con el nombre de la calle y el dibujo de la especie a la que refiere.-

ARTÍCULO 3º: EJECÚTESE a cargo de la Secretaria de Gestión Territorial o el Área que en su futuro la reemplace a plantar una especie en cada Calle, Avenida,  Pasaje, etc., que lleve nombre de una especie arbórea o arbustiva, la cual tendrá que estar identificada (características descriptivas: nombre vulgar, científico, familia, fotografía de la especie y logo Marca Merlo).-

ARTÍCULO 4º: PROMOVER  a través de la Secretaria de Desarrollo Humano y Social y el Área de Medio Ambiente la participación de los niños/as en edad escolar de la Villa de Merlo a realizar recorridos y visitas pedagógicas.-

ARTÍCULO 5º: COMUNÍQUESE, REGÍSTRESE, PUBLÍQUESE Y OPORTUNAMENTE ARCHÍVESE.-

 

ORDENANZA Nº VI- 0723-HCD-2016 – PROGRAMA MUNICIPAL DE OFICINAS SUSTENTABLES

Villa de Merlo, (San Luis), 03 de Junio de 2016.-

 
 

ORDENANZA Nº VI- 0723-HCD-2016

“PROGRAMA MUNICIPAL DE OFICINAS SUSTENTABLES”

VISTO:

La necesidad de generar conciencia y prudencia en los consumos, tanto de energía eléctrica como de bienes materiales, que se dan en todas aquellas oficinas que conforman la Municipalidad de la Villa de Merlo y sus respectivas dependencias, y;

CONSIDERANDO:

Que la jornada diaria de trabajo en todas las oficinas del Municipio, especialmente en el Departamento Ejecutivo y en el Honorable Concejo Deliberante, implica altas tasas de consumo eléctrico, insumos materiales como papeles, agua y la disposición de los residuos.-

Que en lo referente a las impresiones en papel, las dependencias municipales utilizan un cuantioso gasto en resmas, estimado según estudios en 7 páginas por día, de las cuales solo un 35% aproximadamente implican documentos oficiales que no se pueden volver a reutilizar o reciclar.-

Que un cambio de hábitos que implique reciclaje, reutilización y menor cantidad de impresiones, implica también menos costo de insumos como cartuchos, electricidad para las impresoras, lugar para las máquinas.-

Que los altos consumos de energía eléctrica proveniente de luces y maquinarias, puede ser sustituido por lámparas LED o de bajo consumo, así como también impresoras y sistemas de bajo consumo eléctrico.-

Que a fin de contribuir con un correcto programa sustentable, se pueden adquirir para los insumos diarios, “productos verdes”, de librería elaborados con materiales reciclados, considerando el equilibrio entre costo beneficio ya que los fondos públicos deben administrarse con austeridad.-

Que en lo respectivo a los desechos, se debe promover una conciencia de reciclaje de modo de disminuir notablemente los desechos generados por papeles e impresiones, para también disminuir el espacio que estos mismos generan.-

Que la Villa de Merlo fue destacada por el CONICET como la Primera en Calidad Ambiental en la República Argentina, y por lo tanto, la adopción de este tipo de medidas ayuda y va en consonancia con el cuidado del medio ambiente.-

Que es deber de las instituciones gubernamentales, y por consiguientes de este Honorable Cuerpo, promover todas aquellas acciones que beneficien la salud ambiental de la Villa de Merlo, promoviendo acciones ejemplificadoras para el resto de la comunidad.-

 

POR TODO LO EXPUESTO, EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE  LA CIUDAD VILLA DE MERLO (SAN LUIS), EN USO DE LAS ATRIBUCIONES Y FACULTADES QUE LE CONFIERE LA LEY SANCIONA LA SIGUIENTE:

 

ORDENANZA

 

ARTICULO 1º: CREASE, en el ámbito de la Municipalidad de la Villa de Merlo, el Programa Municipal de Oficinas Sustentables, con el objeto de fomentar la racionalización y ahorro en el uso de insumos materiales y energía eléctrica en todas las dependencias de la Institución.

ARTICULO 2º: La Autoridad de Aplicación elaborará un plan estratégico en el que se indique la manera de reducir la demanda y utilización de insumos,  con el objeto de lograr una mayor sustentabilidad ambiental en todas las oficinas públicas del Gobierno Municipal, para lo cual deberá, entre otras acciones:

  1. Recopilar información pertinente en las distintas dependencias municipales, a los fines de cuantificar los niveles de consumo de materiales y energía.
  2. Fijar objetivos y metas de minimización del consumo, estableciendo porcentajes de reducción y destacando la labor de los entes que logren mejores resultados.
  3. Concientizar, sensibilizar e informar sobre las medidas a tomar y los resultados obtenidos, a las distintas dependencia y a la comunidad en general.-

ARTICULO 3º: FOMENTAR en las distintas oficinas y dependencias municipales, hasta tanto sea formulado el plan estratégico  mencionado en el artículo 2º, las siguientes líneas de acción:

  1. Reducción del consumo de papel para impresoras y fotocopiadoras.
  2. Reutilización de productos de papel de impresiones y fotocopias doble faz, papel para borradores, cuadernos de notas, versiones preliminares y todos aquellos documentos que no requieran formalmente la utilización de nuevas hojas.
  3. Uso de respaldos electrónicos para los mecanismos de comunicación interna.
  4. Adopción de medidas para el ahorro de energía eléctrica, tales como el reemplazo de bombillas incandescentes por lámparas de bajo consumo o LED,  reubicación de mobiliario en oficinas a efectos de mejorar su luminosidad obteniendo una reducción en el consumo de energía eléctrica.
  5. Promover la adquisición de insumos “verdes”, ya sean productos de librería fabricados con productos reciclados o materiales para desayuno, merienda o “coffee break” libre de pesticidas, o provisión de frutas.
  6. Generar el hábito de separación de residuos, poniendo énfasis en la gestión de los materiales potencialmente reciclables.-

ARTICULO 4º: DIFUNDIR las prácticas mencionadas en la presente ordenanza mediante talleres y jornadas de capacitación que deberán impartirse al personal de todas las dependencias municipales.-

ARTICULO 5º: DIFUNDIR los resultados obtenidos por el Programa Sustentable a toda la comunidad, de modo de generar conciencia crítica y contagio de hábitos saludables a toda la Villa de Merlo.-

ARTICULO 6º: Gestión Territorial y su Área  de Medio Ambiente o la dependencia municipal que en el futuro la reemplace, será la Autoridad de Aplicación de la reglamentación, ejecución y control de las medidas emergentes de la presente ordenanza.-

ARTICULO 7º: El Departamento Ejecutivo Municipal podrá celebrar convenios de cooperación con organizaciones e instituciones especializadas en la temática, a los fines de cumplimentar con los diversos requerimientos e implementación de la presente Ordenanza.-

ARTICULO 8º: COMUNÍQUESE, REGÍSTRESE, PUBLÍQUESE Y OPORTUNAMENTE, ARCHÍVESE.-

 

ORDENANZA Nº VI-0722-HCD-2016 – PROHIBICIÓN DE UTILIZACIÓN DE BOLSAS PLÁSTICAS

Villa de Merlo, (San Luis), 03 de Junio de 2016.-

 

ORDENANZA Nº VI-0722-HCD-2016

“PROHIBICIÓN DE UTILIZACIÓN DE BOLSAS PLÁSTICAS”

 
 
VISTO:

El comprobado impacto negativo de las bolsas de nylon, polietileno, polipropileno y las llamadas “oxi-biodegradables” en el Medio Ambiente; las iniciativas propuestas por la anterior Secretaría de Ambiente (Nota Recibida Nº 332-HCD-2014), reiterada por la actual Secretaría de Gestión Territorial, Area Ambiente (Nota Recibida Nº 147-HCD-2016); y:

CONSIDERANDO:  

Que el derecho a un ambiente sano y  equilibrado (Art 41 de la Constitución Nacional) es responsabilidad de todos.-

Que la presente Ordenanza tiene por finalidad prevenir y reducir el impacto sobre el medio ambiente de las bolsas plásticas en todas sus formas en el territorio de la Villa de Merlo.-

Que un reciente estudio de la investigadora Elida Hermida del CONICET, confirmó que las bolsas oxi-biodegradables cumplen con un proceso de degradación más rápido, pero sin que las partículas de polietileno desaparezcan del ecosistema. El biólogo Joaquín Navarro, del programa de Sustentabilidad Ambiental de la UNC, plantea incluso que es engañoso denominarlas “oxibiodegradables”, como se publicitan y que deberían ser calificadas como  “oxodegradables”.-

Que el cuidado del medio ambiente requiere también de un cambio cultural ó el regreso a costumbres dejadas en desuso y de pequeñas medidas que ayuden a enfrentar las problemáticas que el hombre genera.-

Que es muy importante el impacto visual y ambiental que provoca en nuestro paisaje ciudadano la presencia de grandes cantidades de bolsas de polietileno utilizadas como bolsas de residuos.-

Que es responsabilidad compartida con los vecinos, comerciantes y estado la disminución de polietileno disperso en el ambiente como material contaminante.-

Que la Villa de Merlo incluida dentro de la calificación “Primera en Calidad Ambiental” exige que tomemos medidas de trascendencia en el cuidado del medio ambiente como valor agregado a las bondades con que la naturaleza nos ha bendecido.-

Que existen alternativas aplicables que hacen viable el abandonar el uso de bolsas de polietileno en los comercios de nuestra localidad, tales como bolsas de compras de tela (friselina ó  similares), cajas de cartón ó “changuitos” para transportar mercaderías que se adquieran en los mismos.-

Que las políticas de protección del medio ambiente deben ser acompañadas desde el Estado con medidas que se sumen a la importante tarea realizada de concientización por las ONG·s.-

Que esta es una iniciativa ya impuesta en  los países preocupados por el presente y el futuro de la salud de sus ciudadanos y es parte de la preocupación global por el ambiente.-

Que por todo ello se dispone conforme a continuación se establece.-

 

POR TODO ELLO EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD VILLA DE MERLO, SAN LUIS, EN USO DE LAS ATRIBUCIONES Y FACULTADES QUE LE CONFIERE LA LEY SANCIONA LA SIGUIENTE:

ORDENANZA

 

ARTICULO 1º: Prohíbase la utilización de bolsas de nylon, polietileno, polipropileno y las llamadas “oxi-biodegradables” para el expendio de mercaderías, materiales y/o productos por intermedio de supermercados, almacenes, comercios e industrias en general, en todo el ejido municipal de la Villa de Merlo.-

ARTICULO 2º: La implementación de lo dispuesto en el artículo precedente será gradual, disponiendo el DEM por vía reglamentaria, los plazos y modalidades a cumplimentar por los diferentes tipos de comercios existentes en nuestra localidad hasta lograr la erradicación de la utilización de bolsas plásticas en todas sus formas. El último plazo, para implementar lo dispuesto en la presente, no podrá exceder los seis (6) meses a contar desde su publicación.-

ARTICULO 3º: Quedan exceptuados de la prohibición establecida en esta Ordenanza, el uso de bolsas ó envases de material no biodegradable para contener alimentos ó insumos húmedos, elaborados ó pre elaborados y todos aquellos que por razones de seguridad ó conservación no puedan ser reemplazados por materiales biodegradables.-

ARTICULO 4º: El organismo de aplicación de esta Ordenanza será la Secretaría de Gestión Territorial (Área Ambiente) de la Municipalidad de la Villa de Merlo, ó el organismo que en el futuro la reemplace, quien será la encargada de aplicar políticas tendientes a disminuir la utilización por parte de la población de bolsas plásticas, reemplazándolas por bolsas de compras (de tela friselina ó similares), changuitos ó cajas de cartón, como medio para transportar mercaderías de uso doméstico ó personal. Se podrá incorporar a los fines de lograr los objetivos de concientización a Instituciones, Asociaciones civiles u otros actores sociales que quieran colaborar.-

ARTICULO 5º: La Secretaría de Gestión Territorial (Área Ambiente) autorizará a los comercios y/o entidades que por las características de su actividad, no pudieran eliminar el uso de envases de polietileno cuando correspondiere.-

ARTICULO 6º: Se autoriza a la totalidad de los comercios de la Villa de Merlo, independiente del rubro por el cual ha sido habilitado, a la venta de bolsas de compra, en especial las de friselina y/ó materiales reutilizables que no se encuentren prohibidos por la presente Ordenanza.-

ARTICULO 7º: El D.E.M. podrá fomentar la fabricación a través de micro emprendimientos o cooperativas locales, de bolsas de material que por sus características sean reutilizables, ayudando a la generación de conciencia ciudadana sobre el uso de este tipo de materiales.-

ARTICULO 8º: Las sanciones previstas para quienes no cumplan con lo dispuesto en esta Ordenanza dentro de los plazos establecidos en la  Reglamentación, son:

  1. Primera verificación de incumplimiento: Llamado de Atención, con el labrado de acta correspondiente.
  2. Segunda verificación de incumplimiento: Multa desde (50) cincuenta hasta doscientas (200) Unidades de Valor.
  3. Tercera verificación de incumplimiento: Multa desde (201) doscientas uno hasta quinientas (500) Unidades de valor y clausura de hasta tres (3) días hábiles.
  4. Después de la tercera verificación de incumplimiento se duplicarán los montos de la multa y los días de clausura establecidos en el inciso c). Entre cada verificación no podrá transcurrir menos de (10) diez días corridos.
  5. La acumulación de tres (3) clausuras preventivas, habilitará a la Justicia de Faltas de la Villa de Merlo a proceder a la clausura definitiva del establecimiento infractor.

ARTICULO 8º: Derógase la Ordenanza Nº 1106-HCD-2008 en todas sus partes.- http://hcdvillademerlo.com.ar/prohibe-uso-de-bolsas-de-polietileno-en-villa-de-merlo/

ARTICULO 9º: COMUNÍQUESE, REGÍSTRESE, PUBLÍQUESE Y OPORTUNAMENTE, ARCHÍVESE.-

ORDENANZA Nº VI- 0721-HCD-2016 – FONDO DE CONCIENTIZACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL

Villa de Merlo, (San Luis), 03 de Junio de 2016.-

 

ORDENANZA Nº VI- 0721-HCD-2016

“FONDO DE CONCIENTIZACIÓN Y CAPACITACIÓN  AMBIENTAL”

 

VISTO:

  La necesidad de generar conciencia y capacitación en el tema ambiental;  la iniciativa generada con el ingreso de la Nota Recibida Nº 329-HCD-2015; y:

CONSIDERANDO:          

Que la Agrupación Juvennat expuso su preocupación por varios casos de desmonte, y su inquietud por saber cuál es el destino de los fondos que surgen de las multas por ese tipo de infracciones.-

Que también se habló del último gran incendio que se produjo en las sierras y de la falta de políticas de prevención al respecto.-

Que la Ordenanza N°602-HCD-1995 y sus modificatorias establecen los tipos de infracción sobre monumentos biológicos y las sanciones correspondientes.-

Que la Ordenanza N° 1122 del año 2009 suma a la reposición de especies, multas según el valor inmobiliario del metro cuadrado de las superficies afectadas.-

Que por todo ello se dispone conforme a continuación se establece.-

 

POR TODO ELLO EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD VILLA DE MERLO, SAN LUIS, EN USO DE LAS ATRIBUCIONES Y FACULTADES QUE LE CONFIERE LA LEY SANCIONA LA SIGUIENTE:

 

ORDENANZA

ARTICULO 1º: Crease el fondo destinado a la concientización y capacitación ambiental, el cual deberá ser incluido en el Presupuesto Municipal bajo la designación “Fondo de Concientización Ambiental”.-

ARTICULO 2°: Los fondos previstos en el Art.1° provendrán del 30%, que resulte de los importes que generen  la aplicación de multas, previstas por la violación a las Ordenanzas N° 602-HCD-1995  y Ordenanza N° 1122-HCD-2009.-

ARTICULO 3°: La Autoridad de Aplicación será la Secretaría de Gestión Territorial, Área Ambiente, o la que en el futuro la reemplace.-

ARTICULO 4º: COMUNÍQUESE, REGÍSTRESE, PUBLÍQUESE Y OPORTUNAMENTE, ARCHÍVESE.-

ORDENANZA Nº VI-0673-HCD-2015 OBSERVATORIO AMBIENTAL

Villa de Merlo, (San Luis), 05 de Junio de 2015.-

 

ORDENANZA Nº VI-0673-HCD-2015

Observatorio Ambiental

 

VISTO:

La totalidad de la legislación vigente, tanto Provincial como Municipal, en materia ambiental, de ecología y biodiversidad existente; como así también, las excelentes políticas que al respecto han llevado a cabo y continúan implementando los Gobiernos Provincial y Municipal; el grado de concientización que ha ido adoptando toda nuestra comunidad; y los informes presentados por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), basados en los estudios ambientales de la totalidad de nuestro país, realizado por investigadores de dicho organismo; y:

CONSIDERANDO:

Que nuestra Villa de Merlo ha sido declarada por el CONICET como “Primera en Calidad Ambiental de la República Argentina”, en base a la investigación, estudio y comparación de indicadores tales como por ejemplo medioambientales, socioeconómicos; recreativos, entre otros, de entre 528 comunas y departamentos de todo el país.-

Que para llegar a esa conclusión, el estudio entrecruzó 23 variables sobre  problemas ecológicos (como basurales, ruidos, luminiscencia), recursos recreativos naturales (como espacios verdes, espejos de agua) y recursos recreativos sociales (como centros deportivos y culturales).-

Que los resultados obtenidos fueron clasificados según un ránking de calidad ambiental, que constituye un elemento imprescindible, entre otras cuestiones, para tomar decisiones vinculadas con la gestión y análisis del territorio, así como también para avanzar con investigaciones geográficas y ambientales de nuestra biodiversidad.-

Que en los diez primeros lugares de ese ranking están los siguientes departamentos: Junín (San Luis), Manuel Belgrano (Jujuy), Malargüe (Mendoza), Bariloche (Río Negro), Ushuaia (Tierra del Fuego), Luján de Cuyo (Mendoza), La Capital (San Luis); Yerba Buena (Tucumán), Los Lagos (Neuquén) y La Rioja capital. Y en tanto que, en los últimos puestos figuran: Ensenada (Buenos Aires); Marcos Paz (Buenos Aires); Rivadavia (Salta); Presidente Perón (Buenos Aires) y Limay Mahuida (La Pampa).-

Que el Municipio es la instancia clave para la Gestión Ambiental, porque es a nivel local, donde se dan las expresiones más claras de los problemas ambientales que aquejan o inciden en forma directa en la vida de nuestros ciudadanos.-

Que los Municipios se presentan como el principal órgano articulador de demandas y soluciones dadas a los ciudadanos, por lo cual la creación de una Política Ambiental Municipal y una efectiva acción de su gestión, se convierten en una meta para hacer sostenible el desarrollo del territorio municipal.-

Que nuestro Departamento Ejecutivo Municipal actual, lleva a cabo una política de gestión ambiental municipal, basada en un conjunto de acciones encaminadas a lograr la máxima racionalidad en el proceso de decisiones concernientes a la conservación, defensa, protección y mejoramiento del ambiente, a partir de un enfoque interdisciplinario y global.-

Que uno de los ejes de desarrollo que nos planteamos para el futuro progreso de la Villa de Merlo, tiene que ver con la educación y el cuidado del patrimonio ecológico de nuestra Comuna y con este fin en mente, es que debemos crear un espacio para la investigación científica de nuestra flora y fauna nativa, y que además se convierta también, en un nuevo punto de atracción turístico, añadiéndose a todos con los que ya contamos.-

Que lamentablemente a nivel mundial los ACUERDOS DE KIOTO Y DE RIO para combatir el cambio climático, la deforestación, los gases de efecto invernaderos etc. a más de 25 de años de sus firmas, solo se han cumplido en un 18 %  y por lo tanto en un 82 % no se han cumplido; pero paradójicamente, acá en la Provincia de San Luis esas cifras son casi prácticamente inversas, debido a la implementación de exitosas políticas ambientales tales como el Plan de Forestación, los Planes de Vivienda (Erradicación de ranchos y del mal de Chagas), las clausuras de los basurales a cielo abierto, las nuevas Plantas de reciclado de basura (por Ej. El Jote y 3 más en el resto de la Pcia.); el Plan Hepatitis 0 y cuantos otro; habiendo sido la única Provincia Argentina en suscribir e implementar el Protocolo de Kioto.-

Que el diseño e implementación de un Observatorio de Calidad Ambiental de nuestro ecosistema y el monitoreo de la biodiversidad, se realiza con el propósito de obtener un ejemplo demostrativo, conceptual y práctico, de una forma de tratamiento y gestión integral y sostenible de un territorio, que permita el mejorar las Políticas ambiental de nuestra Ciudad y su zona de influencia.-

Que se considera que los indicadores ambientales son una herramienta ideal para efectuar el monitoreo a través de la recolección sistemática de datos obtenidos, mediante mediciones u observaciones en series de espacio y tiempo, proporcionado de manera rápida el conocimiento del estado inicial y la evolución de la transformación del área en el tiempo; constituyendo información que, una vez procesada, permite el análisis y la adopción de decisiones, como también rescatar información existente sobre un área específica.-

Que entre los objetivos del monitoreo se encuentran:

  − Evaluar, cualitativa y cuantitativamente, el estado del medio ambiente general y en particular de los recursos naturales y sus interacciones para predecir las tendencias futuras;

  − Analizar la evolución en el tiempo, comparando los resultados con otras regiones;

  − Facilitar la adopción de medidas y acciones conducentes a la mitigación de efectos negativos y

  − Maximizar los efectos positivos y corregir los planes de acción para la prevención.

Que proporcionan de manera rápida el conocimiento del estado inicial y la evolución de la transformación del área en el tiempo, para la toma de decisiones, en especial para una alerta temprana de cualquier situación.-

Que es importante establecer vínculos estrechos con diferentes organismos del Estado y no gubernamentales para la obtención de datos periódicos, ejerciendo el control del cumplimiento de los intercambios pactados. Así por ejemplo se puede incorporar el cuerpo de Guardias Ambientales, Bomberos Voluntarios, Instituciones científicas y Asociaciones Intermedias, para proporcionar datos de censos poblacionales de fauna, flora, extensión de incendios y su afectación en la vida silvestre, contaminación del agua, etc., siendo necesario incentivar los estudios de base, como los relevamientos de la flora y fauna y la elaboración de comunidades y especies vulnerables y en peligro de extinción a nivel regional. Estas especies son indicadores muy valiosos para el monitoreo de la biodiversidad.

 

POR TODO LO EXPUESTO, ESTE HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD VILLA DE MERLO (SAN LUIS), EN USO DE LAS FACULTADES Y ATRIBUCIONES QUE LE CONFIERE LA LEY,  SANCIONA LA SIGUIENTE:

ORDENANZA

CAPÍTULO I

DE SU CREACIÓN Y ORGANIZACIÓN

ARTICULO 1º: Objeto: Créase el “Observatorio Ambiental” del Municipio de la Villa de Merlo; cuya misión primordial consistirá en observar de forma permanente, generando un conocimiento preciso, el estado de situación y de evolución de los distintos factores e indicadores que componen la calidad ambiental de nuestra Ciudad; dedicándose a la obtención, procesamiento y elaboración de información cuantitativa y cualitativa vinculada a la calidad ambiental de la misma, como así también, a la investigación, puesta al servicio de las políticas del organismo de aplicación, de los organismos locales, empresas, asociaciones, fundaciones y entidades productoras de bienes y servicios ambientales en su conjunto.-

ARTÍCULO 2º: Dependencia funcional y Autoridad de Aplicación: El Observatorio Ambiental tendrá dependencia funcional de la Secretaría ó Dirección de Ambiente del Municipio ó del organismo que en el futuro la reemplace, y estará a cargo de un responsable que tendrá la jerarquía y remuneración que fije la reglamentación de la presente Ordenanza.- Dicha Secretaría ó Dirección será, en todos los casos, la Autoridad de Aplicación en relación a las materias que en dicho Observatorio se traten.-

ARTÍCULO 3º:        Organización Funcional: El Observatorio Ambiental estará integrado por un equipo interdisciplinario, el que se conformará de acuerdo al reordenamiento del personal interno del área, pudiendo, por vía reglamentaria, disponerse la apertura de un lapso de tiempo para la incorporación voluntaria de agentes provenientes de otras áreas u organismos del Gobierno Municipal, con aptitudes afines a las tareas propias del Observatorio, sin mengua en sus derechos inherentes a la relación de empleo público.-

CAPÍTULO II

DE SU FUNCIONAMIENTO

ARTÍCULO 4º: Presupuesto: En el Presupuesto Municipal se determinará la partida de recursos que serán asignados para su funcionamiento.- Se faculta al Departamento Ejecutivo Municipal, durante el ejercicio fiscal en que se cree este Observatorio, a realizar la reasignación de partidas presupuestarias necesarias, a fin de dotarlo de los recursos que se requieran para su operatividad.

ARTÍCULO 5º: Funciones: El Observatorio Ambiental tendrá las siguientes funciones:

  1. Reunir y procesar información especializada sobre la calidad ambiental.
  2. Elaborar registros de instituciones, organizaciones, agencias gubernamentales, asociaciones, fundaciones, empresas privadas y demás actores del sector ambiental.
  3. Elaborar estadísticas, repertorios legislativos, bibliográficos y demás instrumentos que aporten información confiable.
  4. Realizar estudios e investigaciones que contribuyan a la planificación, gestión y evaluación de las políticas ambientales del Estado Municipal, y a la producción y circulación de bienes y servicios del sector.
  5. Difundir ampliamente la información recopilada y/o generada y sus investigaciones, las que estarán a disposición de la Comunidad, del Departamento Ejecutivo Municipal y del Concejo Deliberante de la Villa de Merlo.- Se deberá concentrar en por lo menos una publicación anual, el estado de situación de las variables analizadas y su evolución.
  6. Asesorar técnicamente a las autoridades del Organismo de Aplicación como así también a los organismos municipales de las áreas de Planeamiento, Cultura, Turismo y de Promoción Social.
  7. Generar espacios de reflexión, debate y análisis sobre políticas ambientales locales y regionales, y sobre temas de interés para el sector.
  8. Promover el intercambio de información sobre políticas ambientales y de biodiversidad con otros observatorios y organismos locales, provinciales o nacionales.-

ARTÍCULO 6º: Facultades y atribuciones. El Observatorio Ambiental tendrá las siguientes facultades y atribuciones:

  1. Dictar su propio reglamento interno.
  2. Elaborar, implementar y evaluar el plan estratégico de su propia gestión.
  3. Establecer las vinculaciones necesarias para la prosecución de sus fines.
  4. Contribuir a la firma de convenios de cooperación con observatorios, organismos e instituciones provinciales o de otras jurisdicciones.
  5. Disponer de los recursos financieros que se le asignen el Departamento Ejecutivo Municipal de acuerdo al Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos o que reciba de terceros.-

ARTICULO 7º: Autonomía: El Observatorio Ambiental gozará de autonomía funcional en cuanto al ejercicio de sus competencias, dictará sus propias normas internas en los aspectos funcionales, pudiendo -previa autorización expresa emanada del Departamento Ejecutivo Municipal- suscribir convenios con Municipios vecinos y del Departamento Junín, con Universidades Nacionales y Provinciales, con el CONICET, con las Cámaras de Diputados y Senadores Provinciales, con el Gobierno Nacional y de la Provincia de San Luis, con Empresas, Entidades, Asociaciones, Fundaciones y con toda otra institución pública y privada que permita multiplicar y extender sus investigaciones a toda la Región, integrar proyectos mayores acordes con su función y gestionar e incorporar aportes económicos y científicos que optimicen y amplíen su funcionamiento.-

ARTICULO 8º: Indicadores: Los indicadores básicos que conformarán, en conjunto, un “Sistema de indicadores de sostenibilidad” y sobre los que se deberá construir el Observatorio Ambiental, a los que podrán sumarse aquellos otros que se identifiquen como necesarios, serán: el entrecruzamiento de variables sobre “problemas ecológicos” (como basurales, ruidos ambientales, contaminación, erosión del suelo, calidad lumínica, estado del ambiente y la biodiversidad, etc.), “recursos recreativos naturales” (como espacios verdes, espejos de agua) y “recursos recreativos sociales” (como centros deportivos y culturales).- Todo esto permitirá un control preventivo de los niveles de degradación, una mayor eficiencia de los recursos asignados, un diseño particularizado de la generación de respuestas, una corrección permanente de las prioridades y una dimensión del impacto ambiental de usos y funciones asignados al territorio.-

CAPITULO III

DISPOSISIONES COMPLEMENTARIAS

ARTÍCULO 9°: Convenios: Autorízase al Departamento Ejecutivo Municipal a realizar convenios con organismos y entidades públicas y/o privadas que por su objeto sean necesarios, convenientes y  correspondientes, para la puesta en funcionamiento del Observatorio Ambiental, pudiendo encomendarles las tareas de dirigirlo, conforme lo que determine la reglamentación de la presente, y conformarlo también con profesionales y técnicos de distintas disciplinas con experiencia en las materias específicas de su competencia, definiendo las líneas prioritarias de trabajo y garantizando los recursos necesarios para su funcionamiento, aprobados con arreglo al ordenamiento Legal Provincial y Municipal respectivo.-

ARTICULO 10º: Informe: El Departamento Ejecutivo Municipal, a través del área correspondiente, elevará anualmente al Honorable Concejo Deliberante un informe con la evaluación sobre la implementación, desarrollo y puesta en marcha del Observatorio Ambiental de la Villa de Merlo y sus resultados.-

ARTICULO 11º: Difusión: La Secretaría y/o Dirección de Ambiente en forma conjunta con el área de Comunicación Institucional implementará una amplia campaña de difusión en los medios locales, a fin de lograr el conocimiento de la presente Ordenanza.-

ARTICULO 12º: Reglamentación: El Departamento Ejecutivo Municipal a través de la Secretaría de Gobierno conjuntamente con la Secretaría y/o Dirección de Ambiente reglamentará la presente Ordenanza en un plazo no mayor a ciento ochenta (180) días de promulgada la misma.-

ARTICULO 13º: Invitamos a los Municipios del Departamento Junín, a tomar todos los recaudos y medidas necesarias y conducentes para mantener el actual posicionamiento de “Primeros en Calidad Ambiental del País”.-

ARTICULO 14º: COMUNIQUESE, NOTIFIQUESE, PUBLIQUESE, REGISTRESE Y OPORTUNAMENTE ARCHIVESE.-

 

ORDENANZA Nº VI-0672-HCD-2015 PROGRAMA PUNTOS VERDES

Villa de Merlo, (San Luis), 05 de Junio de 2015.-

 

ORDENANZA Nº VI-0672-HCD-2015

Programa Puntos Verdes

 
VISTO: 

Que Los objetivos del Milenio de Naciones Unidas, el Artículo 41 de la Constitución Nacional, el Artículo 47 de la Constitución Provincial, la Ley Nacional N° 25.675 de Política Ambiental, la Ley Nº IX-0749-2010-Tratado de Paz entre Progreso y Medio Ambiente – Estrategia 2010-2020 y la Ley Nº IX-0873-2013 – Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) de la Provincia de San Luis;  y:

CONSIDERANDO:

Que uno de los ocho objetivos del Milenio es garantizar el sustento del medio ambiente. Esto implica incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas, reducir la pérdida de recursos del medio ambiente, reducir la pérdida de diversidad biológica, reducir a la mitad, para el año 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento, mejorar considerablemente para el año 2020, la vida de al menos cien millones de habitantes de barrios marginales.-

Que la Ley N° 25.675 la Política Ambiental (Art. 2 inc. g), establece, entre otros, que la política ambiental tiene por objetivo prevenir los efectos nocivos o peligrosos que las actividades antrópicas generan sobre el ambiente para posibilitar la sustentabilidad ecológica, económica y social del desarrollo.-

Que tienen plena vigencia en la materia los principios de política ambiental establecidos por el artículo 4 de la Ley N° 25.675, de equidad intergeneracional por el cual el Estado debe velar por el uso y goce apropiado del ambiente por parte de las generaciones presentes y futuras; de progresividad que establece que los objetivos ambientales deberán ser logrados en forma gradual, a través de metas interinas y finales, proyectadas en un cronograma temporal que facilite la adecuación correspondiente a las actividades relacionadas con esos objetivos; el principio de responsabilidad por el cual el generador de efectos degradantes del ambiente, actuales o futuros, es responsable de los costos de las acciones preventivas y correctivas de recomposición, sin perjuicio de la vigencia de los sistemas de responsabilidad ambiental que correspondan; el principio de sustentabilidad que prescribe que el desarrollo económico- social y el aprovechamiento de los recursos naturales deberán realizarse a través de una gestión apropiada del ambiente, de manera tal, que no comprometa las posibilidades de desarrollo de las generaciones presentes y futuras.-

Que se encuentra vigente en todo el territorio de la Provincia de San Luis, la Ley Nº IX-0873-2013 – Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) de la Provincia de San Luis, la que en su Artículo 9 prescribe que los Municipios de la Provincia son responsables de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos (en adelante Ley GIRSU), generados en su jurisdicción, debiendo establecer normas complementarias necesarias para el cumplimiento efectivo de la presente.-

Que la mencionada norma promueve y efectúa como acciones indispensables para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, entre otras labores, su minimización, separación y reutilización en la etapa de generación (Art. 18 inc. a). Asimismo, la norma prescribe que los Municipios de la Provincia son responsables primarios de establecer los lineamientos en pos de disminuir los impactos negativos de la generación de residuos, fomentando la minimización y separación en origen de los mismos (Art. 19).-

Que la Ley GIRSU denomina Puntos Limpios a aquellos sitios habilitados por la Autoridad de Aplicación y controlados por la Autoridad Municipal, destinados a recepcionar de manera transitoria, ciertos tipos  de residuos sólidos urbanos – RSU- (Art. 30).-

Que en este marco jurídico, y como acciones complementarias a las promovidas por la Ley GIRSU, mediante la creación del Programa “Puntos Verdes”,  se busca alentar la separación en origen de los RSU pasibles de ser reutilizados y/o reciclados, y de esa manera minimizar la cantidad de RSU con destino a la Planta de Tratamiento de RSU Regional “El Jote”. Sumando voluntariamente a los vecinos/as de la Villa de Merlo en este complejo objetivo de gestionar integralmente y en forma sustentable este tipo de residuos. En tal sentido, se persigue sumar por un lado al sector público y privado en el marco del concepto de “responsabilidad social empresaria” quienes colaborarán con esta iniciativa facilitando un sector de su establecimiento, previamente habilitado,  para disponer transitoriamente el material recolectado por ellos y/o por los vecinos/as que se acerquen al lugar a depositar los RSU generados con destino a ser reutilizados y/o reciclados hasta su retiro por los interesados; y por el otro alentar al vecino a efectuar acciones tendientes a separar en origen aquéllos RSU que pueden ser aprovechados por ej. tapitas de botellas de gaseosas, papel, vidrios, plásticos, restos de resina de velas.-

Que asimismo, con la presente se persigue canalizar el interés de la comunidad en contribuir en acciones de minimizar la generación de RSU con destino a la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos, y reutilizar  y/o reciclar RSU, brindando información a través del Registro respecto de los “Puntos Verdes” existentes en la ciudad, quienes son sus destinatarios y quienes colaboran en el transporte hasta el usuario final. En definitiva generar un círculo virtuoso acercando a los distintos actores involucrados en esta acción.-

Que la presente Ordenanza encuentra su fundamentación legal en la Constitución de la Provincia de San Luis, en la propia Ley del Régimen Municipal Nº XII-0349-2004 (5756) y la demás legislación Nacional y Provincial aplicable a la materia y mencionado ut supra.-

Que por todo ello se dispone conforme a continuación se establece.-

POR TODO LO EXPUESTO, ESTE HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD VILLA DE MERLO, SAN LUIS, EN USO DE LAS ATRIBUCIONES Y FACULTADES QUE LE CONFIERE LA LEY SANCIONA LA SIGUIENTE:

  

ORDENANZA

ARTICULO 1º: OBJETO. Créase el Programa Municipal de Puntos Verdes. El programa tiene por objetivo disminuir la generación en origen de residuos sólidos urbanos en la Villa de Merlo con destino a la Planta Regional de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos “El Jote” alentando su reducción, reciclaje y/o reutilización.-

ARTÍCULO 2º: SUJETOS ALCANZADOS. Se encuentran alcanzados por la presente los pequeños generadores de residuos sólidos urbanos conforme lo prescripto por el Artículo 17 de la Ley Nº IX-0873-2013 – Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, quiénes colaboren con el Programa actuando como “Puntos Verdes” disponiendo los residuos recepcionados, los transportistas voluntarios que retiren los residuos acopiados en los Puntos Verdes hasta su destino final y quienes aprovechen los residuos recuperados dispuestos  transitoriamente en los Puntos Verdes habilitados.-

ARTÍCULO 3º: REGISTRO. Crease el Registro Municipal de Puntos Verdes el que funcionará en el ámbito de la Secretaría de Medio Ambiente o el organismo que en el futuro la reemplace, quien podrá delegar la gestión del Registro en una Organización no Gubernamental local con quien el Poder Ejecutivo Municipal haya firmado algún convenio de cooperación y esté vigente. Los Puntos Verdes estarán ubicados en los lugares especialmente acondicionados por sus voluntarios y previamente habilitados por la Autoridad de Aplicación de la presente. Los interesados en participar voluntariamente en el Programa “Puntos Verdes” deberán solicitar la inscripción en el registro ante la Secretaría de Medio Ambiente o ante el organismo que en el futuro la reemplace y/o ante la Organización no Gubernamental que gestione el Registro de ser delegada esa función, presentando el formulario del Anexo I de la presente. Los datos declarados en el formulario serán evaluados en el plazo de diez (10) días, contados a partir de la presentación por mesa de entrada de la Secretaría de Medio Ambiente y/o ante la Organización No Gubernamental que colabore voluntariamente con esta tarea.-

ARTICULO 4º: DEFINICIÓN DE PUNTOS VERDES. “Los Puntos Verdes”  son personas físicas o jurídicas que voluntariamente se inscriban en el Registro de Puntos Verdes Municipal actuando como pequeños Centros Transitorios de Acopio y/o receptores finales de los residuos sólidos urbanos generados por los Pequeños generadores debidamente habilitados para tal fin por la Autoridad de Aplicación.-

ARTÍCULO 5º: CERTIFICACIÓN. Los sujetos alcanzados por la presente que participen del programa “Puntos Verdes” y sean incorporados al Registro Municipal de “Puntos Verdes” serán reconocidos con un distintivo, diseñado a tal fin por la Autoridad de Aplicación de la presente, que podrán exhibir en sus establecimientos y en todo el material institucional de difusión, sea en soporte papel o electrónico.-

ARTICULO 6º: RESIDUOS SOLIDOS URBANOS APTOS PARA ACOPIO TRANSITORIO. Los residuos sólidos urbanos generados por pequeños generadores permitidos según la Ley Nº IX-0873-2013 – Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) y los que la Autoridad de Aplicación autorice para depositar transitoriamente en los Puntos Verdes habilitados y registrados, son aquellos de bajo impacto ambiental como ser vidrios, botellas de plástico, tapitas de plásticos, restos de resina (utilizada para velas), ropa usada (no contaminada con residuos peligrosos), restos de material vegetal (madera), latas de aluminio. Este listado no es taxativo.-

ARTÍCULO 7º: AUTORIDAD DE APLICACIÓN. La Secretaría de Medio Ambiente o el organismo que en el futuro la reemplace será la autoridad de aplicación de la presente.-

ARTÍCULO 8º: FUNCIONES DE LA AUTORIDAD DE APLICACIÓN. La autoridad de aplicación tendrá las siguientes funciones y atribuciones:

  1. Ejecutar, llevar actualizado y publicitar el Registro de “Puntos Verdes Municipal”.
  2. Controlar a través del personal de inspecciones el fiel cumplimiento de la presente por parte de los inscriptos en el Programa creado en la presente.
  3. Dar a publicidad la presente en todos los medios de comunicación social disponibles (sitio Web Oficial, radio, tv, medios gráficos, etc).
  4. Diseñar el certificado de inscripción en el Registro creado en el artículo 3.
  5. Coordinar la aplicación de la presente con la Organización No Gubernamental que participe en la implementación de la presente.
  6. Revisar anualmente el anexo I a fin de actualizarlo.
  7. Identificar los posibles “Puntos Verdes”, interesados en el material recuperado y voluntarios en realizar el transporte del material acopiado hasta su destinatario y alentar su participación en el Programa.-

ARTÍCULO 9º: PERDIDA DE INSCRIPCIÓN: Perderá el derecho de estar inscripto quién no acondicione los lugares destinados a “Puntos Verdes”, no facilitare la adquisición de material recuperado por los interesados en reutilizarlo y/o reciclarlo y/o no facilitare el acceso de a la información del material acopiado y/o recuperado a la Autoridad de Aplicación de la presente y/o a la Organización no Gubernamental que colabore en la implementación de la presente.-

ARTÍCULO 10º; El Poder Ejecutivo Municipal reglamentará la presente, en el plazo de CIENTO OCHENTA DIAS (180) días  a partir de su publicación.-

ARTÍCULO 11º: Comuníquese a las Secretarías de Medio Ambiente, Turismo, Servicios Públicos y Obras Privadas, a la Dirección de Bromatología dependiente de la Secretaría de Hacienda y al Programa Gestión Ambiental dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Turismo y las Culturas de la Provincia de San Luis.-

ARTICULO 12º: COMUNIQUESE, NOTIFIQUESE, PUBLIQUESE, REGISTRESE Y OPORTUNAMENTE ARCHIVESE.-

 
I.- Datos generales del Establecimiento:
 

Nombre del Establecimiento:  
Razón Social:  
Actividad / Rubro:  
Habilitación Municipal:  
Teléfono:  
Correo elec.  
Sitio Web:  
Domicilio:  
Barrio:  
Describa material a acopiar y/o a reutilizar o reciclar.  
Días habilitados para acopiar transitoriamente material a reutilizar o reciclar y lugar a disponer para su acopio transitorio.  
Describir brevemente destino del material a reutilizar, recuperar y/o reciclar. Indicar quién es su destinatario (receptor). Nombre, apellido y datos de contacto del Usuario Final.  
Indicar día y horarios de retiro del material acopiado. Aclarar nombre, apellido y contacto de la persona que transportara el residuo hasta su destinatario final.  

 
Manifiesto, en carácter de declaración jurada, que los datos consignados en este formulario son correctos y completos, sin omitir ni falsear dato alguno que deba contener, siendo fiel expresión de la verdad.
Acepto las condiciones indicadas más arriba: ………………………………..… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………