Villa de Merlo, (San Luis), 03 de Diciembre de 2020.-
RESOLUCIÓN N° 2145- HCD-2020
VISTO:
La Nota Recibida N° 391-HCD-2020, ingresada a este Concejo con fecha 26.10.2020; y:
CONSIDERANDO:
Que la presentación mencionada en el visto de esta Resolución, ha sido realizada por el Concejal Mariano Gonzalez del Bloque Unidad Justicialista y por los Concejales Jorge Donda y Gastón Fonseca del Bloque Todos Unidos, que forman parte de este H.C.D., proponiendo “Denominar como Dr. Oscar Enrique Lencinas al Quirófano Municipal de Mascotas de la Villa de Merlo”.-
Que Oscar Enrique Lencinas nació el 13 de Julio del año 1949, en Piedra Blanca, Departamento de Junín, Merlo, San Luis. Proviene de un humilde hogar merlino, y fue el segundo hijo de Dominga Bernarda Urquiza y Ramón Antonio Lencinas. Curso sus estudios primarios en la Escuela Provincial N° 65 “Francisquita Lucero” y el nivel secundario en el Colegio Monseñor Orzali. Integró el grupo de jóvenes que guiado por el padre Tissera construyeron este colegio, primer secundario de la Ciudad. Egresó obteniendo el título de Maestro Normal Nacional y así emprendió el largo camino a Buenos Aires, con esa única pero tan necesaria herramienta que su tan querido Merlo le había otorgado.-
Ya en Buenos Aires, se reencuentra con el Cura Tissera quien lo alberga, por un tiempo, en el “Hospedaje los tranvías” creado para aquellos estudiantes universitarios provenientes de las provincias y de bajos recursos.-
Ejerció la docencia en la Dirección Nacional de Educación del Adulto (DINEA) como así también en diferentes colegios de Buenos Aires tales como la Escuela primaria “Luis Piedra Buena” y el Colegio Secundario Domingo Faustino Sarmiento. Siempre recordaba esos años con gran cariño y así consiguió pagarse los estudios universitarios y formar su familia.-
Estudió en la Universidad de Buenos Aires obteniendo el título de Médico Veterinario.-
A lo largo de su vida siguió formándose. Comenzó sus especializaciones en temas relacionados a los alimentos: Planificación y Administración de Programas Nacionales de Protección de Alimentos; Evaluación Epidemiológica de Riesgos Causados por Agentes Químicos Ambientales, Análisis de riesgos y control de puntos críticos en la preparación de alimentos, Cólera, entre otros. Fué Miembro Titular del “Primer Congreso Latinoamericano de Microbiología de Alimentos – Primer Simposio Argentino de conservación de alimentos”. Ejerció el cargo de Jefe de los Inspectores de Bromatología de la Ciudad de Buenos Aires.-
Luego continúo especializándose en temas de zoonosis. Fué Miembro titular en las “Primeras Jornadas Interdisciplinarias de Zoonosis” organizada por Círculo de Médicos Veterinarios de la Capital Federal. Realizó diferentes cursos, seminarios, jornadas, simposios sobre zoonosis, entre ellos: Ecología y control de roedores sinantrópicos y artrópodos vectores; Antropozoonosis de importancia en la población atendida en los Centros de Salud; participó del Simposio Carbunco (Ántrax), Viruela, Botulismo, Clínica y Vigilancia Epidemiológica, en el Simposio Latinoamericano en Leptospirosis Humana y Animal, en el Simposio Internacional de Enfermedades por Hantavirus, entre otros.-
En el año 1998 dirigió al grupo de especialistas que viajaron a la Quiaca, Provincia de Jujuy en el brote de rabia. Facilitando más de seis mil vacunas para uso animal y uso humano y capacitando al personal sanitario local. También participó en la instalación de un laboratorio itinerante destinado a diagnosticar sobre síntomas e indicios de esta enfermedad.-
En 1997 y 1998 realizó cursos de gerenciamiento sobre Administración de servicios de salud, administración hospitalaria y efectores periféricos y también realizó el Curso superior de organización y administración hospitalaria.-
Durante los años 1998 y 2002 viajo a la República de Cuba y al Estado Plurinacional de Bolivia para especializarse sobre la temática de Dengue. Se capacitó en el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, en la Ciudad de Varadero, Cuba y asistió a Talleres Internacionales organizados por el Ministerio de Salud de Bolivia.-
Fué disertante en diferentes Universidades de la República Argentina como en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, como así también, en la Asociación Médica Argentina, en el Colegio Veterinario de la Provincia de Rio Negro y en la Dirección Provincial de Patologías Prevalentes y Epidemiologia del Departamento de Zoonosis de Trelew, Provincia de Chubut.-
Se lo nombró Huésped académico de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Jujuy.-
Fué Miembro de la Comisión organizadora de la VI Jornada Argentina de Zoonosis y Salud Pública en el Nordeste Argentino (NEA) en la Ciudad de Corrientes. Como así también ejerció el cargo de Instructor académico en la Cátedra de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste, Provincia de Corrientes.-
En el ámbito internacional, disertó en el 1º Seminario Latinoamericano de Tecnología de Cultivo Celulares en Río de Janeiro, Brasil. En el XV International Conference Rabies in the Americas, Santo Domingo, República Dominicana.-
Desde 1998 se desempeñó como Interventor y en el año 2006 fue ratificado en el cargo de Director del Instituto de Zoonosis “Luis Pasteur” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hasta la fecha de su deceso.-
Desde el 2014 hasta la actualidad era el Representante por el Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en ACUMAR (Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo).-
Durante los años 2011-2015 fue Vicepresidente de la Asociación Argentina de Zoonosis.-
En el año 2010 gestionó la donación de las nueve llamas cedidas por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA para el Proyecto de Inserción de Camélidos Sudamericanos para la Reserva Mogote Bayo de la Ciudad de Merlo San Luis.-
Realizó muchos trabajos de aporte a la comunidad, tales como: fué el Autor de la columna “Mejor Prevenir” del Diario “La Nación”. Realizó Publicación en la O.P.S. – O.M.S.- “Lineamientos básicos de Programas de Protección y Seguridad Alimentaria” para la República del Perú. En 1986. Fué Director de la Revista Argentina de Zoonosis y Enfermedades Infecciosas Emergentes.-
Toda su carrera profesional fue acompañada de su militancia política al radicalismo. Partido al cual pertenecía, amaba y defendía. Él era de los radicales hasta la médula. Así se sentía, así participaba, así le gustaba que lo identificaran. Dentro del partido siempre asesoró y pertenecía a los grupos de Salud. Pero también sabía dejar de lado sus colores partidarios cuando se interponía el bien a la comunidad, el bien común.-
Que el Dr. Oscar Enrique Lencinas, falleció el pasado 08 de Octubre de 2020.-
Que a pesar de su nutrida agenda y sus compromisos laborales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, jamás olvidó sus raíces siempre fue una fuente notable de consulta y asesoramiento para las Instituciones de la Villa de Merlo, participando hace poco en los debates dados en este Honorable Concejo Deliberante sobre las políticas de zoonosis local.-
Que la causa por la que el Dr. Lencinas trabajó toda su vida –como lo es el cuidado de los animales en un entorno saludable-, sigue más vigente que nunca en estos tiempos.-
Que por su amor por nuestra Villa de Merlo, su indiscutible capacidad, compromiso y profesionalismo, y su aporte permanente a la salud de toda nuestra población, el Dr. Oscar Lencinas, es merecedor de una distinción de parte de nuestra Comunidad.-
Que por todo ello se dispone conforme se establece a continuación.-
POR TODO LO EXPUESTO, EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD VILLA DE MERLO, SAN LUIS, EN USO DE LAS ATRIBUCIONES QUE LE CONFIERE LA LEY PRODUCE LA SIGUIENTE:
RESOLUCIÓN
ARTICULO 1°: DENOMINAR como “DR. OSCAR ENRIQUE LENCINAS”, al Quirófano Municipal de Mascotas de nuestra Villa de Merlo, ubicado en Ruta Provincial N° 1 esquina con Calle Independencia.-
ARTICULO 2°: ENVIAR copia de la presente al Departamento Ejecutivo Municipal, a los familiares del Dr. Lencinas, y a todos los interesados para su toma de conocimiento.-
ARTICULO 3°: DE FORMA.-